Perfil topográfico de la sierra de Arroyo de San Serván.
¿Sabes lo que es un perfil topográfico?
Un perfil topográfico lo podemos definir como la representación lineal y gráfica del relieve de un terreno a partir de dos ejes, uno con la altitud y otro con la longitud, que permite establecer las diferencias altitudinales que se presentan a lo largo de un recorrido.
Y aquí lo puedes ver gracias a una animación (pincha sobre ella para ir al enlace)
Esta es su definición teórica, ahora debes investigar para tratar de explicar con tus palabras esta definición.
Lo primero que tenemos que hacer es conocer unos conceptos:
- · ¿A que llamamos relieve?
- · ¿Qué se entiende por altitud?
- · ¿Qué es la longitud?
- · Comunidad……………..
- · Provincia……………..
- · Localidad………………….
- · Latitud………………….
- · Longitud…………………..
- · Límites……………………………
- · ¿A qué distancia se encuentra sobre el nivel del mar?
- · ¿Qué altura máxima tiene la Sierra?
Investiga sobre ella y contesta:
- · Los puntos cardinales que marca la rosa de los vientos son………………..
- · Se llama rosa de los vientos ya que permite conocer la dirección en la que soplan……………
- · Otro instrumento que puede ayudarnos a orientar en un mapa la sierra de Arroyo es……………….
¿Puedes dibujar una rosa de los vientos? Mira esta página.
Y aquí su localización exacta
¿Te suena? El cuadrado, señala la posición de las antenas que se encuentran sobre la Sierra.
Una vez que conocemos su posición, vamos a comenzar a levantar su perfil topográfico. ¿Cómo hacemos el perfil topográfico de una superficie?
Para realizar este trabajo tenemos que ir siguiendo una serie de pasos, que podemos ir viendo en este vídeo:
Como ha visto perfiles topográficos sirven para conocer la forma del relieve en una dirección determinada y para poder realizarlos necesitamos dominar unos conceptos
... ¿Qué es?
- · La escala.............................
- · Curvas de nivel………………..
- · Es posible que las curvas de nivel se corten entre sí…………………….
- · La equidistancia es………………………………………
- · Una curva maestra es…………………………….
Aquí tienes como se realiza:
Un mapa topográfico representa en dos dimensiones, el relieve de una región. Para ello, se proyecta sobre el mapa las curvas de nivel, o líneas que unen los puntos del relieve situados a la misma altitud sobre el nivel del mar.
Las curvas de nivel son siempre cerradas y no se cortan entre sí. La diferencia entre dos curvas de nivel consecutivas es constante para cada mapa, y se denomina equidistancia. En los mapas topográficos cada cinco curvas de nivel se representa una más gruesa, denominada curva maestra. Estas facilitan una más rápida observación del relieve.
- La escala del mapa expresa la relación entre las distancias representadas en el mismo y las reales.Los cortes o perfiles topográficos sirven para conocer la forma del relieve en una dirección determinada. Para confeccionar un perfil topográfico se siguen los siguientes pasos:1.- Se traza sobre el mapa topográfico, con un lápiz afilado, una línea en la dirección cuyo perfil se quiere conocer.2.- Se coloca el borde de una hoja de papel sobre dicha línea. Se marcan las intersecciones con las curvas de nivel del mapa. Se anotan las cotas de las curvas de nivel.3.- Se traza un par de ejes sobre la hoja de papel milimetrado. Para representa las cotas en el eje vertical es preciso tener en cuenta la escala del mapa; en el ejemplo, de escala 1: 10.000, la equidistancia de 20 metros, corresponde a 2 mm sobre el papel milimetrado.4.- Se trasladan sobre el eje horizontal las anotaciones realizadas en la hoja de papel.5.- Se levanta cada uno de los puntos del eje horizontal hasta la altura que indique su cota según el eje vertical.6.- Una vez levantarlos todos los puntos, se unen con una línea, no totalmente recta para que de sensación de relieve.El perfil está terminado.
Para realizar nuestro trabajo tenemos que ir siguiendo una serie de pasos. En primer lugar e preciso el mapa de cotas de la zona a representar (lo compraremos en la “Casa del Mapa” de IGME), unas reglas, lápices y papel milimetrado.
Como siempre si te surge alguna duda siempre tienes a tu profes@r para ayudarte.
Bien, hemos conseguido hacer el perfil de la sierra, de hecho podemos haber hecho un perfil transversal y otro longitudinal, ¿qué podemos hacer ahora? Pues para que nuestro trabajo sea apreciado por lo demás miembros de la comunidad educativa, vamos a hacer una maqueta (escala 1:0.1 del perfil) en porexpan.
Te puede quedar algo así:
Continuamos estudiando la Sierra de Arroyo de San Serván: ahora se trata de conocer su suelo.
Formación del suelo y papel protector de la vegetación.
¿Sabes que es el suelo?
¿Sabes que es el suelo?
Es nuestro asiento natural, actúa de sustrato de plantas y de animales y es un recurso natural ya que de él se extrae numerosa materia prima...
El suelo procede de la alteración y disgregación de la roca madre debido a la acción de los fenómenos atmosféricos; el agua, el aire, los cambios de temperatura, los seres vivos...
Mira como se ha formado:
En la formación del suelo se desarrollan una serie de procesos que transforman el material original hasta darle una forma y unas propiedades características.
La edafología es la ciencia que estudia los suelos
El suelo procede de la alteración y disgregación de la roca madre debido a la acción de los fenómenos atmosféricos; el agua, el aire, los cambios de temperatura, los seres vivos...
Mira como se ha formado:
En la formación del suelo se desarrollan una serie de procesos que transforman el material original hasta darle una forma y unas propiedades características.
La edafología es la ciencia que estudia los suelos
Vamos a comenzar analizando el suelo de la sierra de Arroyo, para ello vamos a seguir los siguientes pasos:
1. Recogida de muestras. ¿Cómo hacemos un muestreo?
No toda la Sierra presenta un suelo con la misma composición. ¿Quieres saber cómo ésta puede variar?
Lo primero que vamos a realizar es una toma de muestras. Y tenemos que marcar donde lo haremos. Vamos a utilizar la aplicación de google maps para crear nuestro propio mapa, y situar en él los puntos en los que recogeremos muestras.
Lo primero que vamos a realizar es una toma de muestras. Y tenemos que marcar donde lo haremos. Vamos a utilizar la aplicación de google maps para crear nuestro propio mapa, y situar en él los puntos en los que recogeremos muestras.
Necesitaremos instrumentos:
¿Cómo lo haremos? Quitaremos los residuos que hay en la superficie de los suelos y con una espátula recogeremos una pequeña cantidad de tierra poniéndola en un bote.
Pon cada muestra en un tarro, escribe en una etiqueta el lugar de donde la has cogido y la fecha y hora a la que lo hiciste.
2. Estudio de las propiedades del suelo.
Ahora en el laboratorio vamos a conocer propiedades de estos suelos:
Ahora en el laboratorio vamos a conocer propiedades de estos suelos:
1. Estudio de la capacidad de retención de agua
• Se corta la parte superior de una botella de plástico y así obtenemos un embudo. Tapamos la abertura pequeña con una gasa y la fijamos al cuello de la botella con una goma.
• Llenamos hasta la mitad del embudo, con la tierra que vamos a analizar y todo lo depositamos sobre un frasco de cristal.
• Vertemos una determinada cantidad de agua sobre la tierra y anotamos la cantidad que ha caído, al frasco durante unos tres minutos.
• Haremos cinco mediciones y sacaremos la media:
Medición 1 | |
Medición 2 | |
Medición 3 | |
Medición 4 | |
Medición 5 | |
Media |
2. Medida de la acidez
• Quitaremos los residuos que hay en la superficie de los suelos y con una espátula recogeremos una pequeña cantidad de tierra poniéndola en un tubo de ensayo.
• Añadimos agua destilada hasta la mitad del tubo, lo agitamos y lo dejamos reposar hasta que la tierra quede en el fondo.
• Añadimos una tira de papel indicador de pH y veremos el pH de los distintos suelos comparando la tira con la carta de colores que contiene el envase del papel indicador.
3. Textura del suelo
• Introducimos, en un frasco de cristal (hasta la mitad) la tierra y vertemos agua hasta llenarlo casi por completo.
• Tapamos el frasco y agitamos hasta que la tierra se mezcle bien con el agua.
• Dejamos reposar hasta que las partículas sólidas sedimenten y veremos el número de capas.
Fíjate, La mayor parte del humus, es decir, la materia orgánica, como tiene poca densidad flotará, mientras que las rocas no.
A veces, las partículas que se hunden forman capas separadas, según el tamaño y densidad. El tamaño de las partículas de tierra varía mucho. La arcilla, por ejemplo, está hecha de partículas muy pequeñas, algunas hasta 1000 veces más pequeñas que las partículas arenosas.
Ahora piensa y responde:
Ahora piensa y responde:
1. ¿Por qué se desprenden burbujas del suelo al llenar la botella?
2. ¿Para qué hemos agitado intensamente la botella? ¿A qué se debe que el agua esté turbia?
3. Pasada media hora el agua está menos turbia y se han depositado nuevos materiales. ¿Son más o menos gruesos que los del fondo?
4. Al día siguiente ha recobrado su transparencia y se han depositado nuevos materiales. ¿Cuál es su grosor?
Has oído hablar de la quema de rastrojos, muy común en Extremadura en determinadas épocas del año.
Lee este artículo y realiza un comentario dando tu opinión sobre él.
Lee este artículo y realiza un comentario dando tu opinión sobre él.
¿Cómo afecta el clima al suelo?
¿Te has hecho alguna vez esta pregunta? Para conocerlo vamos a realizar REGISTROS METEOROLÓGICOS.
¿Te has hecho alguna vez esta pregunta? Para conocerlo vamos a realizar REGISTROS METEOROLÓGICOS.
El estudio científico de los ecosistemas se realiza siempre mediante la recogida de numerosos datos, los cuales se elaboran después mediante métodos matemáticos, apoyados en la confección de gráficas, mapas, etc.
Los datos se refieren fundamentalmente al número y distribución de las especies dentro de los ecosistemas, elaborando inventarios que nos proporcionarán una abundante información sobre la estructura del ecosistema.
Hay, sin embargo, otros datos complementarios basados en los agentes ambientales físicos que determinan los aspectos abióticos del ecosistema y que condicionan la dinámica de los ecosistemas. Son importantes pues los datos meteorológicos propios de la zona.
Haremos por ello una serie de registros de observaciones meteorológicas de forma periódica, lo cual nos facilitará una serie de registros importantes sobre nuestro ecosistema y que además serán susceptibles de ser tratados de forma matemática y gráfica y ser expuestos para la información de la comunidad educativa de nuestro instituto.
Se llevará para ello un registro en una carpeta de los valores diarios de:
Temperaturas- Dirección y velocidad del viento-Presión atmosférica- Precipitaciones- Humedad relativa- Nubosidad (estado del cielo).
Cada día se anotarán los datos de:
- - Temperatura: Máximas y mínimas del día anterior. Temperatura en el momento de la toma de datos indicando la hora y el día.
- - Dirección y velocidad del viento observado y medido con la veleta y el anemómetro.
- - Presión atmosférica medida en el momento de toma de datos indicando hora y día, utilizando el barómetro.
- - Precipitaciones anotadas utilizando el pluviómetro. Se anotará el dato de las últimas 24 horas así como el tipo de precipitación: lluvia fina, fuerte, tormenta, granizo o nieve.
- - Humedad relativa, anotando el dato marcado por el higrómetro.
- - Nubosidad, se anotará el estado del cielo: despejado, nuboso o cubierto. También si existe niebla.
Con todos estos datos, quincenal o mensualmente se harán los resúmenes de los datos obtenidos realizando las gráficas correspondientes, redactándose un breve resumen del tiempo reinante en los días transcurridos y exponiéndose en el tablón para conocimiento del resto del instituto.
Listado de instrumentos a utilizar que deben conocer e identificar para su buen uso en la recogida de datos meteorológicos:
1.- CASETA METEOROLÓGICA:
2.- VELETA CON ANEMÓMETRO:
3.- TERMÓMETROS MÁXIMA/MÍNIMA Y ACTUAL:
4.- BARÓMETRO:
5.-PLUVIÓMETRO: